Las dos vidas del Odeón de Herodes Ático de Atenas
Tiberio Claudio Herodes Ático, un noble ciudadano de Atenas
originario de Maratón, vivió en el siglo II. Además de ocupar diversos cargos
públicos a lo largo de su vida, fue también un orador muy destacado y profesor
de retórica. Numerosas personalidades de su época fueron alumnos suyos, como por
ejemplo el futuro emperador Marco Aurelio.
De su padre heredó una inmensa fortuna que empleó en obras
de caridad, así como para financiar numerosos proyectos públicos. Uno de ellos
es este Odeón que lleva su nombre, erigido en memoria de su esposa Aspasia Ania
Rigila, fallecida en el año 160.
Ubicado en la ladera suroeste de la Acrópolis, el Odeón de
Herodes Ático, también llamado Herodion, es el tercero edificado (los dos
primeros son el de Pericles, justo al lado del Teatro de Dioniso en su lado
este, y el de Agripa, en el Ágora Antigua) y el más importante de la antigua
Atenas.
Fuentes antiguas mencionan que su construcción resultó
extremadamente cara. El elemento más impresionante de su arquitectura era el techo
de madera de cedro, que carecía de soportes interiores. Para hacerse una idea
del logro constructivo que esto supuso, hay que recordar que la cávea tenía,
como hoy, una capacidad para cerca de 5.000 espectadores.
El Odeón de Herodes Ático se utilizaba principalmente para
la celebración de representaciones musicales. Su vida en la antigua Atenas, sin
embargo, no fue muy larga. Fue destruido por los hérulos en el año 267 y
posteriormente no se reconstruyó.
Hubo que esperar hasta mediados del siglo XIX para que comenzaran los trabajos de excavación. Un siglo después fue restaurado y en la actualidad alberga el Festival de Atenas, uno de los más antiguos de Europa, en el que participan cada verano artistas de renombre internacional.
![]() |
Las vistas desde Filopappou: bajo la Acrópolis se ve el muro sur del Odeón de Herodes Ático |
Comentarios
Publicar un comentario